AYUDAS DIAGNÓSTICAS

¿En qué consiste una ayuda diagnóstica?
Una ayuda diagnóstica es un estudio complementario (pueden ser exámenes de imagen, laboratorios, etc.), con el cual se apoya la evaluación clínica de un paciente para confirmar o descartar un diagnóstico y/o realizar acciones terapéuticas.
¿Qué se puede esperar durante la toma de una ayuda diagnóstica?
- La toma de imágenes diagnósticas en oftalmología es un proceso esencial para comprender la salud ocular de un paciente. Si te han indicado este tipo de pruebas, es natural preguntarse qué esperar y cómo se desarrollará la experiencia. Aquí te proporcionaremos una visión general en un lenguaje sencillo para que te sientas más tranquilo antes de someterte a este procedimiento. Es importante saber que las imágenes diagnósticas oftalmológicas pueden incluir varias pruebas, y cada una tiene su propósito específico.
Imágenes diagnósticas oftalmológicas
Es importante saber que las imágenes diagnósticas oftalmológicas pueden incluir varias pruebas, y cada una tiene su propósito específico.
Campo visual
Es un examen que evalúa el área espacial que el ojo percibe mirando hacia delante sin necesidad de efectuar movimiento alguno. Permite evaluar alteraciones secundarias al deterioro del nervio óptico y la vía visual. Es una prueba no invasiva, que requiere de la colaboración y la concentración del paciente.
Interferometría ocular
Es una técnica que utiliza la luz para medir la agudeza visual potencial de cada ojo, es decir, la capacidad de ver con claridad los detalles más finos, La interferometría ocular es útil para determinar la expectativa visual de los pacientes que van a someterse a una cirugía o tratamiento ocular, como por ejemplo, la cirugía de cataratas, la cirugía refractiva o la terapia con láser. La interferometría ocular también puede detectar algunas alteraciones oculares que afectan el campo visual, como el glaucoma, la degeneración macular o las enfermedades de la retina.
Recuento endotelial
Es una prueba que permite la valoración de la densidad, el tamaño y la forma de las células endoteliales las cuales forman la capa más profunda de la córnea y permiten su transparencia.
Fotografía de segmento posterior
Son fotos del interior del ojo (Retina, mácula y nervio óptico), permiten hacer seguimiento de enfermedades a través del tiempo. Estas imágenes permiten evaluar el estado de estas estructuras, que son esenciales para la visión, y diagnosticar o seguir diferentes enfermedades oculares, como la retinopatía diabética, la degeneración macular, el glaucoma o los nervios coroideos.
Angiografía de segmento posterior
Es un examen que permite estudiar el flujo sanguíneo del ojo. Este puede requerir el uso de medios de contraste (sustancia que se usa para mejorar la visibilidad de estructuras o fluidos dentro del cuerpo)
Ecografía ocular
Es un estudio diagnóstico que utiliza ultrasonidos para producir imágenes de las estructuras internas del ojo de forma segura permitiendo diagnosticar y realizar seguimiento de enfermedades intraoculares. Es muy útil cuando no es posible valorar el interior del ojo en el examen clínico o con otros exámenes de imagen.
Ultrabiomicroscopia ocular
Una ultrabiomicroscopia ocular es un examen que permite obtener imágenes de alta resolución del segmento anterior del ojo, es decir, de la córnea, el iris, el cristalino y el cuerpo ciliar. Se utiliza para diagnosticar y seguir diferentes enfermedades oculares que afectan al segmento anterior, como la úlcera de córnea, el glaucoma, el pterigión, el ojo seco, la rosácea ocular, los quistes, los tumores, las lesiones postraumáticas, entre otras.
Topografía corneal
La topografía corneal es una prueba que permite conocer las características de la córnea, se utiliza para diagnosticar y tratar diferentes problemas oculares, como el astigmatismo, el queratocono, las cicatrices, los tumores, las úlceras o los pterigiones. También se utiliza para evaluar la aptitud de los pacientes para la cirugía refractiva, la cirugía de cataratas, el trasplante de córnea o la adaptación de lentes de contacto.
Aberrometría ocular
La aberrometría ocular es una prueba que permite estudiar la calidad óptica del sistema visual, es decir, la capacidad de ver con claridad los detalles más finos; es útil para orientar los diagnósticos, evaluar y seguir los pacientes que se quieren someter a una cirugía refractiva, o la implantación de lentes intraoculares. Permite personalizar al máximo el tratamiento.
Tomografía de segmento posterior y anterior
Examen que permite obtener imágenes de alta resolución de las estructuras que forman la parte posterior y anterior del ojo, como la retina, la mácula, el nervio óptico, la córnea, el iris y el cristalino, se utiliza para diagnosticar y seguir diferentes enfermedades oculares, como la degeneración macular, el glaucoma, el queratocono, el edema macular, el agujero macular, entre otras.
Angiotomografía de segmento posterior
La angiotomografía de segmento posterior es un examen que permite estudiar la circulación sanguínea del nervio óptico, la retina y la coroides. Se utiliza para diagnosticar y seguir diferentes enfermedades oculares, como la degeneración macular, el glaucoma, el edema macular, el agujero macular, entre otras.
Biometría ocular
Permite medir el tamaño y la distancia que hay entre las diferentes estructuras del globo ocular, como por ejemplo: la profundidad de la cámara anterior, el diámetro del cristalino o la longitud del globo ocular. Esta prueba permite calcular el lente intraocular que se utiliza en cirugía de catarata para reemplazar el cristalino.
Tonografia ocular
Es una prueba que se utiliza para medir la presión intraocular del ojo de forma seriada para evaluar su comportamiento y variabilidad. Se realiza para el diagnóstico y control del glaucoma.
Paquimetría
La paquimetría es una prueba ocular que mide el grosor de la córnea, la parte transparente en la parte frontal del ojo. Imagina que la córnea es como una ventana. La paquimetría sería como medir qué tan grueso es el cristal de esa ventana. Esta información es útil para los profesionales de la salud visual, ya que el grosor de la córnea puede estar relacionado con algunos problemas oculares, como el glaucoma o al planificar cirugías refractivas, como la corrección láser de la visión.